Taichi

José Salvador Antúnez Caracena

Vicepresidente de la Asociación Española de Taichí Xin Yi.

Según la Real Academia de la Lengua Española “taichí”. También taichi.

Del chino tàijí, de tài ‘extremo’ y jí ‘límite’.

Tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía.

Taichí o taiji, es la manera de simplificar “taichí chuan” o “taijiquan”, tai significa supremo, chi “energía” y chuan “puño” por lo que conjuntamente lo podríamos traducir por “suprema energía del puño”, también es conocido por “estilo último supremo”, “boxeo de las sombras” o “meditación en movimiento”.

“El taichí chuan conecta la mente con el cuerpo, la conciencia con el inconsciente, y a la persona con su entorno. Acaba con las batallas interiores, eliminando la tensión y la ansiedad” (Bob Klein).

El taichí, con sus movimientos rítmicos, sutiles y delicados, sugieren poesía en movimiento, sin embargo, es un arte marcial extraordinariamente eficaz, de origen chino, ampliamente influido por el Taoísmo y el Budismo.
Muchas de las personas que actualmente practican el taichí desconocen su aspecto marcial, ya que suelen practicarlo para la salud. Para los grandes maestros que practicaban y desarrollaron dicho arte marcial, su primera finalidad fue conseguir un método de combate excepcional, basado en la medicina china, en la teoría del Yin y el Yang y de los cinco elementos; el aspecto de la salud era secundario o causal para ellos.
Esto no quiere decir que no influya muy positivamente en la salud, ya que por su naturaleza: pasos lentos, circulares, equilibrios, etc. mantienen el cuerpo ágil, flexible y poderoso. Estos beneficios serían mayores, sobre todo para la salud, si se practicasen teniendo en cuenta la práctica conjunta y correcta del Taichí y Chikung, al poder activar la energía y hacerla circular por los canales y meridianos.

ChiKung o Qigong, son dos términos que significan lo mismo, uno está escrito en cantonés y el otro en mandarín, ambas lenguas oficiales de China. Chi o Qi significa Energía; Kung o Gong, Trabajo, por lo que una traducción válida sería “Trabajo con la Energía”.

Este trabajo con la energía es el que puede hacer que nuestro taichí sea mucho más potente, tanto marcial como terapéuticamente.

La gran importancia del Taichí es la prevención y cura de enfermedades, es posible su práctica por jóvenes, adultos y ancianos, pues se movilizan todo tipo de articulaciones, músculos, tendones, etc. sin dañarlos.
Los movimientos se realizan relajadamente, con rotaciones de cintura y caderas, contribuyendo todo ello a hacer desaparecer todas las tensiones que provoca el estrés.

La respiración se lleva lenta, suave y profundamente hacia el abdomen, produciendo un estado de bienestar en todo el cuerpo. El ritmo es lento y fluido regularizando el sistema sanguíneo. Enfermedades cardiacas, dolores lumbares, reumatismo, anemias, dolencias crónicas, afecciones pulmonares, etc. se ven mejoradas con su práctica.

Existen innumerables escritos donde se describen como se hacían ejercicios, hace miles de años, donde se controlaba la respiración y la circulación interna de la energía (Chi) en el cuerpo, principio del Chikung.
Probablemente, el taichí se desarrollara a partir de esos ejercicios combinados con las artes marciales de aquellos tiempos.

Actualmente, se admite como más probable que la práctica del taichí, tal y como la conocemos, con sus diferentes evoluciones, se debe a los míticos Bodhidharma y Chang San Feng.

Bodhidharma, monje hindú, llegó a China sobre el año 527 d.c., se instaló en el monasterio de Shaolín para extender el Budismo Chan (más tarde conocido, en Japón, como Zen) así como las artes marciales.

Chang San Feng, ermitaño, vivió en las montañas de Wudang sobre el siglo XIV, según la leyenda, creo los principios del taichí al observar una pelea entre una serpiente y una grulla, fue un gran artista marcial.

Son los libros de Wang Zong Yue, en el siglo XV, los que nos resumen los principios del Taichí, utilizando la teoría del Yin y del Yang, y fue el primero en llamar “taijiquan” a este arte marcial.

Desde esos comienzos hasta nuestros días, han existido grandes maestros de las artes marciales que han evolucionado y desarrollado este arte, dando su nombre a los distintos estilos de taichí que conocemos. Los más conocidos tradicionalmente son: Chen (¿?-1719), Yang (1799-1872), W’u (1812-1880), Wu (1834-1902), Sun (1831-1932).


El estilo conocido como Xin Yi (Corazón-Mente), creado por Bodhidharma en el Templo de Shaolin de Henan, se desarrolló en el Monasterio de Shaolin de Fukien, en el sur de China. Cualquiera de estos estilos cumple con todos los principios hasta ahora expuestos.

El estilo Xin Yi se dio a conocer a partir de 1958, el Gran Maestro Tai Yi Zhen Rhen (1871-1975) decide darlo a conocer fuera de los templos y difundirlo por todo el mundo. Uno de sus discípulos, el maestro Xia Zi Cai (1949) fue encargado de difundirlo por Europa, llegando a España en 1982.

A partir del año 1999 recae toda la responsabilidad e impulso del estilo en la Maestra Shao Hui Fang (1958), actualmente máximo representante del estilo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ASOCIACION ESPAÑOLA DE TAICHI XIN YI.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Ionos que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad